UNIVERSIDAD
SANTO TOMAS BOGOTÁ
ALEJANDRO
CAMACHO ORJUELA
RASTREO:
IMPLICACIONES DE SER JOVEN HOY
El objetivo
primordial de esta memoria es compilar las visiones y posturas que agencian el
concepto de juventud en el Instituto Técnico Industrial de Facatativa y el
Colegio Santa Teresa de Jesús de Fontibón, las cuales servirán de insumo para
el reconocimiento de algunas experiencias e implicaciones relacionadas con lo
que significa ser joven hoy.
Iniciaremos este recorrido destacando algunas particularidades de las
instituciones educativas mencionadas anteriormente. En primera instancia
hablaremos del Instituto
Técnico Industrial de Facatativa, éste cuenta con
tres sedes: la sede de primaria llamada “Rafael Pombo”, la cual cumple 94 años
de creada y que anteriormente se conocía como la Anexa, la sede Itif donde
estudian los grados sextos, séptimos y octavos y la sede talleres donde se
ubican los grados novenos, décimos y once.
El Instituto se fundó hace 70 años y en el año 2000 se unificó en un
solo colegio, allí se cuenta con una población de 3400 estudiantes de carácter
mixto, bajo las modalidades de: Electrónica, Electricidad, ebanistería,
Mecánica Industrial, Mecánica Agro Industrial, Metalistería, Dibujo
Arquitectónico, y Mecánica Automotriz. Adicional a esto, el Instituto ofrece programas
de apoyo como es, la Fundación del Niño Feliz
o A B C , para estudiantes extra edad que no saben leer y escribir. Dentro
de la sede Pombo se encuentran dos grupos en diferentes jornadas llamadas de “aceleración”, con estudiantes extra edad, mayores de 14 años,
para poder nivelarlos a los grados sexto, o en su defecto a una sede llamada
PENSAR para hacer los cursos por ciclos y dos años en uno hasta noveno y luego
terminar su bachillerato nocturno clásico. Por último una sede rural en la
vereda de Pueblo Viejo, como escuela nueva Abierta.
Cuentan con tres jornadas mañana, tarde y nocturna. La población está compuesta por 6 grados de
preescolar cuatro de la mañana y dos de la tarde, en primaria existen 27 cursos
en la mañana y 13 en la tarde. En la sede Itif hay 17 cursos en la mañana y en
talleres 19 cursos, con un horario extendido hasta las 3:30 p.m. Más los estudiantes de la sede pensar con 115
estudiantes y la sede de pueblo viejo con 34 educandos. El Rector y seis
coordinadores, con especialidades diferentes conforman el equipo directivo;
profesores en áreas de Filosofía, humanidades, biología, tecnólogos en electricidad, profesionales en
mercadeo, e ingeniería Industrial completan la planta docente.
Luego de reconocer el
contexto en el que interactúan los jóvenes del Instituto Técnico Industrial,
nos acercaremos a los 80 años de historia y a las modalidades del Colegio Santa
Teresa de Jesús de Fontibón. Institución que surgió de la necesidad de formar en
primera instancia la población femenina. Desde su inicio, cuando aparece el
sueño de este proyecto, se tuvo claro que el horizonte institucional del mismo
debía basarse en la espiritualidad Franciscana, orientada por la Pedagogía Amigoniana,
como elementos que fomentarían las interrelaciones fraternas, sencillas y
significativas. En medio de austeridad y sacrificios, se dio inicio al servicio
educativo con escasas estudiantes. Como todo proyecto, hay momentos de
dificultad, por esta razón, en algún momento se pensó en cerrar el colegio, sin
embargo el Obispo no lo permitió dada a la calidad formativa que este
proyectaba. Hacia el año de 1951 el Colegio funcionó como sede del Gobierno
Provincial Noviciado. En 1954 en la Institución se vinculan dos procesos
formativos: el educativo y la formación
de jóvenes en el noviciado. Luego,
la Provincia construyó un espacio, aparte del Colegio, para continuar con la
formación de jóvenes novicias. Hacia 1977 el número
de estudiantes continuó aumentando, ya eran 1030 señoritas y había un grado en
kinder, 11 grupos de primaria y 15 de bachillerato, durante esta época el
Colegio fue liderado por la Hermana
Isabel María López.
En 1990 se reelabora el Proyecto Educativo Institucional (PEI) con la
participación de todos los estamentos de la Comunidad Educativa manteniendo los
ejes fundamentales: Autonomía, Socialización, Afectividad, Ciencia-Conocimiento
y Trascendencia, pero lo más importante de todo el proceso es la educación en
valores en la doctrina de Francisco de Asís. En 1996 asume la rectoría la Hermana Maria Amelia Luengas Herreño, con más de 1970 estudiantes. En la
administración de esta gran mujer se obtuvo el galardón “Santafé de Bogotá” por ser unos de los mejores colegios
de la ciudad de Bogotá.
En 2001 asume la rectoría la Hermana
Adelfa Inés Agudelo, quien gestiona un arduo trabajo con la comunidad
educativa para lograr la certificación del colegio en ISO 9000:2000 hacia el
año 2007, teniendo en cuenta el Horizonte Institucional y dando un carácter
exclusivo al Plantel Educativo. Además se logra gestionar la construcción del
tercer bloque en donde se encuentran ubicados: el restaurante, las aulas
especializadas como: el laboratorio de inglés, el laboratorio de Física y
Química, la sala de Sistemas, el salón de Educación Religiosa y Música. En el
2008 asume la rectoría la Hermana Yolanda
Corrales, quien inició junto con un grupo líder (compuesto por las
directivas, orientadores y docentes) la
labor de certificación de calidad en la Institución a través del Modelo Europeo de Excelencia EFQM, el cual ofrece
estándares de competitividad educativa a nivel nacional e internacional.
En el año 2011 la Hermana Maria Amelia Luengas Herreño regresa a la
Institución como Rectora, y con el apoyo de las coordinadoras y personal
docente, continúa trabajando en el mejoramiento del PEI, en fortalecer la exigencia
académica y espiritual tanto de estudiantes (por medio de las clases y las
relaciones interpersonales) como de docentes y administrativos, involucrando a
estos últimos en un plan de formación enfocado a las necesidades actuales para
la educación (uso de la tecnología educativa, procesos investigativos,
aprendizaje del inglés como segunda lengua, elementos conceptuales aplicados a
las áreas del conocimiento y elementos formativos a nivel católico).
El área de Emprendimiento, es una novedad, que ha desarrollado los
talentos y habilidades creativas, artísticas y cognitivas de los estudiantes,
este espacio académico incentiva la proyección laboral de los niños y jóvenes.
Se viene liderando el proceso de bilingüismo del Colegio con el fin de cumplir
las normas establecidas por el Ministerio de Educación Nacional y Distrital
donde se posibilita integralmente a los alumnos aprender un segundo idioma
(inglés) con mayor profundidad y competencia para desenvolverse en diversos
ambientes sociales.
Durante esta época, el Colegio recibe la certificación de Calidad bajo
el Modelo Europeo de Excelencia EFQM nivel
Comprometidos con la excelencia. (C2E), alcanzando su segunda estrella, sin
embargo el trabajo del equipo líder continúa arduamente y se siguen desarrollando
proceso de autoevaluación e identificación de áreas de mejora. Otro suceso a
reconocer es la ubicación del Colegio Santa Teresa de Jesús en el nivel muy
superior del ICFES. Por otra parte, la Pastoral Familiar se consolida aún más y
se generan talleres presenciales, durante las entregas de informes académicos
con los padres de familia, y virtuales para vincular aún más la familia y la
escuela como entes formadores.
Debido a las influencias de los medios masivos de comunicación se
identifica la necesidad de estabilizar el aspecto socio-afectivo de las
estudiantes y por ellos se despliegan distintas estrategias de trabajo en el
aula y además se decide involucrar población masculina a la Institución. En
vista de la necesidad de formar, ya no sólo mujeres sino también, hombres con
calidad humana, con conocimientos formativos a nivel académico y espiritual que
sean líderes y fraternos en la sociedad.
En el año 2013 el Colegio culmina su proceso de reestructuración y es
bendecido por el Obispo Local Juan Vicente Córdoba. En el año 2014 el Congreso
de La República de Colombia entrega una Condecoración especial a la Hermana
rectora, por el arduo y exitoso trabajo educativo en sus ochenta años de labor.
Actualmente se continúa trabajando en el mejoramiento de las estrategias
educativas para seguir brindando una educación integral a la comunidad
estudiantil.
De la historia de estas dos reconocidas instituciones pasaremos a la
construcción del concepto de joven que crece, se potencializa y desarrolla día
tras día.
LECTURA DE LOS JÓVENES DESDE
EL ITIF, NEGOCIACIONES Y ESTRATEGIAS.
Los estudiantes del Instituto
Técnico Industrial, como seres humanos estarán criados y formados en su primer
estadio de vida por la familia donde nacen las grandes raíces y bases de
esta juventud del nuevo Milenio.
Adicional a esto, haremos una radiografía de los educandos en función de los
objetivos del Instituto.
I.
1.1 LA FUNCIÒN Biológica como sabemos desde
su concepción, su crianza, su educación, su formación , con base a los recursos
materiales indispensables para la satisfacción de sus necesidades
fisiológicas que garanticen ese
desarrollo hasta ser adultos y la conservación de la Especie que nunca se verá
truncada en estos jóvenes por su gran fertilidad en edades cortas.
II.
1.2 La FUNCIÓN SOCIALIZADORA, este parámetro
donde se transmiten, actitudes, principios, valores normas, convivencias y
estrategias de sobrevivencia, no se cala en todos por que definitivamente
encontramos diferentes tipos de familia si las hay.
También
es importante que allí se construyan aspectos fundamentales como los,
cognitivos, afectivo, lenguaje, que son parte fundamental para las relaciones
de pares y dentro de una sociedad bastante exigente, para reforzar en la
escuela.
III.
1.2.3. LA FUNCIÓN ECONÓMICA. Este aspecto se
ve bastante crítico ya que los padres de
familia, presentan falencias en consecución del recurso monetario, porque son bastante numerosas, presentando
problemas de abandono, por parte del padre, o la madre y endosándolos a
terceros que se comprometen, pero con el tiempo los abandonar a su deriva. La población es bastante volátil, por el
trabajo, y se ve que ellos tienen que adaptarse en forma relámpago, por su
desplazamiento que viene acompañado, de toda clase de violencia.
IV.
1.2.3.4. LA FUNCIÓN AFECTIVA. Una parte de
nuestro ITIFISTAS, carecen de ese afecto familiar, por ende carecen de amor,
seguridad, comprensión, ya que su carácter se ve muy vulnerado, por otros que les hacen daño, y su autoestima es muy
bajo. Por ende su agresividad y el irrespeto al otro, son común denominador de
estos adolescentes y jóvenes.
V.
Las áreas sociales, económicas-laborales, en
lo doméstico y sexual; para esto deben tener consensos y negociaciones dentro
del núcleo familiar para poderlos ayudar a crecer seguros de sí mismos en cada
ciclo vital de los hijos.
5.1 En
el Área Social, las relaciones de estas familias de origen no se respetan los
límites y las normas son violentadas.
5.2 Las
amistadas de nuestros estudiante ellos, ellas
debe ser orientadas por los padres y a veces se ven aisladas por algunos
de los padres y viene la prohibición del amiguito, amiguita, novio, novia.
5.3 Las
nuevas relaciones, de nuevos vecinos y los nuevos círculos de amigos se ve
criticada, mirando el aspecto de lo que hacen, si estudian, si trabajan o cuál
es su rol, hace que los adultos
desconfíen y se vuelva crítico las relaciones de familia, y ellos busca
escapar de esa situación.
5.4 El
manejo del horario, las actividades nocturnas acompañadas en algunas veces de
alcohol o sustancias psicoactivas.
Esto genera en nuestros estudiantes que están siendo
vulnerados en su intimidad desesperan y busca apoyo en los mismos amigos
quienes toman decisiones adversas a la
ligera que ocasionan desequilibrios emocionales en ellos.
VI ÁREA ECONÓMICO LABORAL. La mayoría de nuestros acudientes
trabajan en la flora, trabajan hasta 14 horas para poder ganar lo necesario, y
subsanar las necesidades primarias en cada hijo, hija, muy rara vez lo hacen
ambos, pero la gran mayoría trabaja uno, no más, ocasionando el gran ausentismo
de la autoridad en casa, esto se ve
reflejado en el rendimiento de nuestros
jóvenes, algunos desertan y se ponen a trabajar para ayudar a sus hermanos. Y
ya trabajando conocen el dinero y se dedican a trabajar, abandonando sus
estudios y su proyecto de vida.
VII ÁREA DE LA CASA O DOMÉSTICA.
Los jóvenes mayores que carecen de un padre, y la madre es la que responde económicamente por sus
hijos, los mayores se les da una gran responsabilidad ya de adultos y colocan
al cuidado de sus hermanos menores, ellos se encargan de los oficios domésticos,
como la preparación de sus alimentos, el aseo personal de todos, las camas,
pues todo, hasta que quede en orden invirtiendo más tiempo en lo casero que en
el estudio.
VII ÁREA DE LOS HIJOS. Ellos carecen de toda
comunicación e información de los padres, para sus conductas dentro del hogar,
comunidad de barriada, la escolar, carecen de principios, de valores ya que
algunos llegan con problemas de hurto, de pandillas, de psicoactivos, de
agresión. A veces se los dan a terceros como
a figuras parentales, pero con otras responsabilidades y se les da la
atención que se merecen o la más crítico a los vecinos para que les eche un
ojito.
Los tipos de familias que se
presentan en la institución y hacen gran inflexión en nuestros jóvenes , esta
característica se hace más abierta, a las familias conservadoras, donde se ven
más los divorcios, las separaciones, uniones libres, y las nuevas
configuraciones con hijos de uno y del otro, más los de ellos. Hasta uno ve
relaciones entre hijastros. Que no se ve muy bien frente a los valores enseñados
en los abuelos y el colegio.
Entre nuestra comunidad
encontramos jóvenes con varios tipos de familia y unas más asertivas que en
otras, según los resultados de nuestros estudiantes al terminar sus estudios
segundarios:
IX
LAS FAMILIAS NUCLEARES. Que la comunidad los reconocen formados por adultos de
sexo diferente, y son muy influyentes en la formación y educación de nuestros
jóvenes ITIFISTAS, con gran asertividad y generan proyectos seguros al comenzar
su educación Terciaria. Estos educandos muestran carácter, disciplina,
obediencias, tiene claro sus metas y hacen la diferencia con otros pares.
X LAS
FAMILIAS EXTENSAS estos hogares se caracterizan por albergar a los hijas, hijas
que se separan, abandonos, madres solteras y llegan a donde los abuelos, tíos,
tías y las relaciones de miembros familiares, entre los cuales se encuentran
primos, primas de las mismas edades pero con roles diferentes de autoridad, de
asociación, de gustos, de disciplinas, que generan en la gran mayoría cambios
notorios de comportamientos negativos, generando conflictos entre pares y
parientes, estos estudiantes generan grandes cambios en sus comportamientos
dentro del aula y la comunidad escolar.
XI LAS FAMILIAS SIMULTÁNEAS. Estos hogares aportan hijos de padres e hijos de madre, más
los hijos de ellos, obedece a la ruptura, separaciones o muerte de algunos de
los padres, se presentan hijos de diferentes padre (hasta tres), con culturas
diferentes, costumbres, hábitos, dialectos, nuevos parentescos, regiones
diferentes en fin, esto hace que estas nuevas relaciones sean diferentes en sus
proyectos de vida, hasta negativa para las crisis que se presentan dentro del
nuevo tipo de hogares.
XII.
LAS FAMILIAS MONOPARENTALES. Esta tiene
una mayor incidencia en el desarrollo de los jóvenes, ya que una de las parejas
es viuda o viuda, separos, abandonado y generalmente es el padre que abandona a
los hijos. Y hace gran falta en la figura paternal y su autoridad y se ve la descomposición de estos jóvenes.
Sin olvidar la madre solterísima y el
padre solterísimo, quienes se complica la vida al tener que abandonar sus
estudios. Y por ende ponerse a trabajar.
XII
el acompañamiento de los docentes en la transformación y desarrollo de los
proyectos de los estudiantes está dado de un carácter mixto, por las
competencias y las experiencias de cada maestro y dependiendo, también de su
juventud en esta orientación.
Cada
docente en la institución está a cargo de una asignatura propia a su formación
por competencias académicas, en un nivel de formación según sea el caso de
preescolar, básica y media vocacional.
En
el aula el docente se encuentra con un grupo mixto de niños y niñas de 30 a 35
educandos, quienes están en un proceso de formación continuamente y por tanto
requieren del oportuno y adecuado acompañamiento tanto académico como
psicosocial del docente, teniendo en cuenta el ambiente que lo rodea y sus
propias necesidades.
Cada
estudiante de acuerdo con el nivel y la edad en que se encuentren, frente a su
grupo familiar, social, y a su propia manera de vida trae consigo un sinnúmero
de actitudes y aptitudes que nadie más que el docente debe ayudarles a
orientar.
Sus
valores, sus creencias así como sus expectativas y necesidades cotidianas
conducen la labor docente por el camino de una sana educación y de una
verdadera pedagogía en pro de su formación.
La
población docente pertenece en promedio al estrato socioeconómico 2, en el
sector urbano, con ingresos según la normatividad vigente para la nivelación
salarial, contratados a término indefinido y algunos en provisionalidad.
Los
docentes desempeñan su labor atendiendo a los educandos, a sus padres y / o a
sus acudiente e interactúan con sus compañeros de trabajo.
Para
el rol como docente se planea, programa, ejecuta y evalúan las actividades
lúdicas - pedagógicas que se llevan a cabo en el aula o en escenarios al aire
libre.
El docente al iniciar su
actividad ha pasado por una serie de situaciones que han motivado cambios en
sus emociones de las cuales no puede evidenciar, o debe posponer para una vez
termine su actividad; emociones que no se manifiestan, pero que indudablemente
lleva consigo generando otra serie de sentimientos o reacciones frente a su
grupo de trabajo, aun no se tiene un seguimiento que puede dar cuenta de ello
porque el trabajo es un lugar donde no debe manifestarse emociones más que las
que vive en el momento con sus estudiantes, y por ende ni siquiera el personal
administrativo o directivo tienen conocimiento.
Al recibir a los padres de
familia debe manejar sus propias emociones y las del núcleo familiar que
recibirá en atención para los asuntos del educando en formación.
Las emociones generadas al
atender a los padres de familia o acudientes de los estudiantes o en las
situaciones con sus compañeros de trabajo reflejan la situación personal del
docente, por ello se hace importante conocer el manejo que debe darse para que
éstas no incidan en la relación institución – educando –profesor.
LECTURA DE LOS JÓVENES DESDE
EL COLEGIO SANTA TERESA DE JESÚS DE FONTIBÓN, NEGOCIACIONES Y ESTRATEGIAS.
Haciendo un recuento de tiempos que parecen haberse
olvidado, observando imágenes que cuentan historias de mujeres exitosas, que alguna vez tuvieron el
valor de soñar con un futuro mejor dentro de las paredes que conforman este
colegio, se percibe como cambia todo. No sólo se habla de los peinados y del
tipo de uniforme, hablamos de que a diario se construyen nuevos pensamientos,
invenciones y creaciones. Esto se evidencia claramente en el manejo de algunos
avances tecnológicos. Por ejemplo, hace 10 años las niñas corrían, jugaban y se
escondían en los pasillos, ahora interactúan en un medio social diferente, están
vinculadas a medios electrónicos
diferentes, es decir; viven en un mundo distinto. Aunque estos avances se han
utilizado como apoyos didácticos en el
ámbito académico puesto que son una herramienta de investigación, también han
posibilitado la falta de concentración y de respeto en algunos espacios formativos. Para dar
solución a dichos problemas la coordinación de convivencia ha planteado
soluciones fiables mediante las cuales se acompaña a las estudiantes en el
camino de la auto superación y reparación de daños. El profesor Ricardo Suarez
(coordinador de convivencia) afirma que: “el colegio afronta los cambios
generacionales mediante el diálogo, los procesos de conciliación, la auto
crítica, la reparación de daños y faltas; siempre insistiendo en la formación
en valores”; atendiendo a que siempre ha sido una de las mayores preocupaciones
para el colegio formar a las estudiantes con los valores Francisco Amigonianos.
En los últimos años se han evidenciado diferentes cambios
tanto físicos y estructurales, como en el ámbito convivencial y de relaciones interpersonales
entre la comunidad. Todos los días, entre las estudiantes se crean lazos de
amistad entre compañeras, pero siempre respetando y entendiendo la posición de
cada uno. El colegio Santa Teresa de Jesús, cambia día tras día para mejorar;
una de las grandes transformaciones que se ha
presentado en los últimos años, ha sido la proyección de convertir el
colegio en mixto, con el ingreso de barones en los cursos inferiores, esto para
brindarle la oportunidad a los niños de ingresar a la educación que imparte la
comunidad de terciarias capuchinas. Para la institución es importante
fundamentar en la sociedad patrones de convivencia diaria y valores de respeto
e igualdad.
Lo cierto es que dicha sociedad se encuentra en
constante cambio y lo que busca la institución es orientar a las estudiantes
para que sepan adaptarse a las situaciones que alguna vez puedan presentarse en
su vida. Lo que el colegio Santa Teresa de Jesús espera en sus próximas
generaciones es que puedan interactuar con el medio que las rodea de un modo
adecuado, sin dejar de lado sus sueños, metas y lo que en verdad las apasiona.
Otro de los aspectos que trata de ser cultivado en las
estudiantes es el saber representar los valores que les fueron inculcados en la
institución para que los pongan en práctica en su diario vivir, porque antes
que cualquier cosa, se busca formar jóvenes que vivencien el amor al prójimo en
cada acción que realicen, a través de valores como el respeto, la tolerancia y
la humildad.
En estos 80 años es importante reconocer el orgullo
que profesan los estudiantes hacia el colegio, porque a pesar de los cambios
drásticos y complejos de asimilar, nunca se
ha desfallecido, por el contrario, día tras día esta comunidad encuentra
el modo de ser aún más grande. Esta actitud de vanguardia y trascendencia
permite dejar atrás las dificultades y honrar a personajes que pasaron toda su
vida al servicio de los demás, para dejar un importante legado.
ALEJANDRO CAMACHO
ORJUELA
HENRY SARABIA
RICARDO SUAREZ
HERNÁNDEZ
DEISY PAOLA ALONSO
RAMOS
Bibliografía:
ÁVILA
León, Ghiardo soto, Felipe y Medrano, Carlos: Los Desheredados.