jueves, 4 de noviembre de 2010

AMBIENTES DE APRENDIZAJES


Ambientes de aprendizaje

Son los componentes ergonómicos que debe tener o resaltar en cualquier salón de clase donde se deben involucrar elementos esenciales, tales como una dinámica diferente o práctica pedagógica y las  partes prioritarias son los estudiantes, ellos deben conocer la o las temáticas a trabajar en clase. Es decir el logro o logros a desarrollar, el tiempo es importantísimo para ejecutar la labor conjunta orientada y asistida por el profesor, esto con el fin de sacar el provecho máximo de la actividad integradora y relacionista con el entorno, los materiales, las guías, los mismos compañeros de equipo u otro que esté en disposición y domine parte de la temática.

La retroalimentación constructivista parte fundamental de la evaluación, donde  debemos reconocer los avances   de las potencialidades de cada uno de los estudiantes y a si empezar a desarrollar conocimiento en cada uno de ellos.

Debemos desarrollar capacidades, valores, individualidades, destrezas y potencialidades en el grupo de educandos.

Este ambiente pedagógico debe reflejar también  retos individuales y colectivos dentro del grupo, apoyado por la gran ingerencia de los docentes o aquellas  personas motoras para el desarrollo de las potencialidades de los estudiantes.

Toda problemática tiene una soluciónala partiendo de las alternativas planteadas del diagnóstico, donde se plantean y se diseñan las soluciones a través de un sin número de recomendaciones, afirmaciones que salen del grupo, para ser planteadas y aplicadas significativamente.

La investigación es la parte generadora y productora de conocimiento, donde partimos de un conocimiento tácito, de cualquier persona y encontramos ese toque emocional o de autoestima que inmediatamente el estudiante se dispara y convierte ese pensamiento en explícito, creando y desarrollando actividades, íconos, modelos. Patrones que ayudan al desarrollo científico, tecnológico y humano para ser hombres socialmente realizados y que sean facilitadores y multiplicadores para construir y desarrollar proyectos de vidas viables, éticas, y sostenibles para un mundo mejor

Hoy en día y por naturaleza nacimos y nos  formamos por un entorno social, y dependemos los unos de los otros, para reunir en forma sinérgica donde los elementos de unos les sirven a otros, elementos de construcción en conjunto y por eso el trabajo en equipo es primordialmente necesario para sacar adelante todos los proyectos como retos.
La planificación de los trabajos en el desarrollo de la clase es de vital importancia, no podemos llegar a improvisar, todo aquello que se planifica en orden lógico, tiene sus resultados de dejar huella en los estudiantes y un aprendizaje significativo.

Cuando tenemos una gran planificación de los recursos a utilizar podemos hacer y tomar grandes decisiones y mejorar los procedimientos, los procesos y los resultados de los mismos estudiantes, la meta cognición es otro elemento que va muy liquido a la autoevaluación, donde podemos cambiar las partes canónicas de pensamiento y mejor estos aprendizajes en las aulas, inclusive se puede aplicar a los ambientes laborales con muy buenos resultados.

Las competencias conversacionales es de gran interés en nuestro medio educativo nos da claridad   en los contextos que estemos desarrollando para poder expresarnos en forma lógica y acertada en los temas a estudiar, poder desarrollar historia o extender el conocimiento, también debemos esforzarnos más en lo escrito o la lector escritura, y empezar a desarrollar con más potencialidad en desarrollo y edición de textos sobre la competencia que le atañe al estudiante.

Hoy en día debemos desarrollar en los estudiantes la parte política, social, económica familiar y humana que va muy ligada a nuestro desarrollo productivo y familiar, y por qué no encontrar estas inteligencias múltiples o buscar estrategias para anclar a los alumnos y poder desarrollar estas potencialidades y formadores de grandes líderes que también necesita el mundo.

La tecnología, la informática, las comunicaciones son temas obligantes en nuestro mundo globalizado, hoy en día tenemos gran ventaja de desarrollar tareas, procesos, procedimientos que facilitan el confort de las personas, pero bien orientadas y ejecutadas valen la pena adquirirlas. El mundo es cambiante a grandes velocidades y solo si  somos coherentes con ellas, pero hay que pensar que la ciencia y la tecnología también empobrecen y así lo vemos como grandes países desarrollados tecnológicamente también tienen gran índices de pobreza como BRASIL.

Tenemos que pensar en una tecnología viable generadora de recursos más generosa sobre todo con  los que tienen menos oportunidades más equitativas, por ejemplo los ambientes de aprendizaje necesitamos penetrar más información bajada de internet pero si no estamos en conectividad, empezamos ser alfabetos informáticos, y estaríamos en desventaja con los demás competidores.



Los idiomas tan prioritarios que la misma tecnología o mejor dicho la tecnología viene representada por diferentes idiomas donde tenemos que actualizar y actualizarnos para estar a la par de los nuevos procesos, algoritmos, íconos aparatos de  Howard y software, y el mundo como está abierto en todas las áreas, la comunicación y los conceptos deben ser claros y poder desarrollar diálogos de fortaleza en las circunstancias presentadas.

Con todas estas herramientas dadas a los estudiantes ellos ya pueden dar alternativas de solución, a los problemas planteados y agilizar rápidamente las necesidades de la comunidad, en el trabajo, en el estudio o donde nos encontremos.

Tenemos la escuela como centro de lanzamiento de nuestros educandos, allí formamos, educamos, compartimos, lideramos, nos comunicamos  es ahí que generamos potencialidades, grandes proyectos de vida para nuestra comunidad, nuestro municipio, nuestra ciudad, nuestro país es ahí donde está el cambio de nuestra sociedad y más aún el futuro para las nuevas generaciones con un sello ético, productivo, eficiente, eficaz  y un futuro nuevo y seguro, viable para las nuevas generaciones.


La relación entre el trabajo dinámico y motivador del estudiante debe ser cohesivo y coherente con el profesionalismo del profesor para poder dar resultados excelentes de cambio radicales en nuestra escuela y sociedad.

El conocimiento debe ser activo, dinámico, coercitivo, verás, cambiante, flexible, significativo, meta cognitivo, evolutivo para dejar cambios sustanciales en nuestras actividades diarias.

Los estudiantes deben ser éticos y resaltar siempre sus principios y valores, ser siempre fieles a las normas y leyes que nos cobijan en cualquier parte del mundo

Los estudiantes deben ser y estar bien compenetrados los unos a los otros en sus metas, objetivos, retos e ilusiones para poder direccionarlos en el mismo sentido.

Los recursos físicos deben estar en disposición de los estudiantes para mejorar los aprendizajes.

Los ambientes de aprendizaje también pueden ser rediseñados o mejorados y salir del medio ambiente rutinario que a veces se vuelve insoportable, cambiar contextos mejora las relaciones de interrelación.

Todos debemos enfrentar los nuevos diseños de aprendizajes bajo el carácter de mejoramiento continuo, es esencial que todos intervengan, se involucren para sentirnos mejor anímicamente.

Concluyo que definitivamente los ambientes de aprendizajes generan una mayor productividad  en los estudiantes, los vemos más abiertos y motivados para alcanzar su propia evolución mental, física, y de madurez para enfrentar los retos que se le presentan en la vida,

Un estudiante libre de pensamiento, abierto a otros pensamientos cerrados  y culturas es un estudiante capaz de enfrentarse a la vida y a dar grandes soluciones mediáticas.

Los ambientes de aprendizajes dejan a tras las metodologías rígidas, aburridas, sacadas ya de contexto, y hacen que la clase sea más participativa, más dialógica, controversial, con gran diversidad de opiniones que enriquecen nuestro núcleo de enseñanza, y fortaleciendo las nuevas promociones de estudiantes, con un sentido crítico constructivo, ético, participativo, humano,  sostenible y con una gran responsabilidad social.

Rectángulo redondeado: M E D I O   A M B I E N T E                 
             EXTERNO  
Cuadro de texto: Ambiente  INTERNO  EQUIPO 
                       DE TRABAJO Rombo: RETRO
ALIMENTACIÓN                








 




Insumos
                                                                             SALIDA
SISTEMA  METACOGNITIVO DE LOS AMBIENTES DE
                                     APRENDIZAJE
 
 ENTRADA                                                                        producto
                                                                                                                                  Final



Materia
Prima

No hay comentarios:

Publicar un comentario