miércoles, 15 de diciembre de 2010
jueves, 2 de diciembre de 2010
LOS ITIFISTAS EN LA NASA
Nasa apoya misión espacial a Marte de estudiantes de Facatativá
Noviembre 26 de 2010Dos años estuvieron 35 jóvenes de Facatativá creando el plan de vuelo. El proyecto, promovido por la fundación CH 2050, fue presentado en México.
Lo que comenzó como un sueño fantasioso de un grupo de jóvenes de Facatativá es hoy un proyecto espacial, que cuenta con el apoyo de la Administración Nacional para la Aeronáutica y el Espacio, Nasa.
La idea de los alumnos de los grados décimo y once del Instituto Técnico Industrial de Facatativá es llevar una misión no tripulada a Marte en el 2030. Con ese fin, construyeron, a escala, la estación internacional y el prototipo de un robot, que se puede desplazar por el planeta rojo y tomar muestras del suelo marciano.
"La idea es que en un transbordador, de nombre Tayrona, se llegue a la estación espacial internacional y luego desde la nave Comuneros enviar el robot, que sacará muestras del suelo de Marte", explica Carlos Augusto Arévalo, director del proyecto de simulación aeroespacial del colegio.
La iniciativa nació hace unos dos años dentro de las labores del Observatorio de Ciencia y Tecnología del colegio y fue presentada este año en un congreso de la fundación Ciudad Horizonte 2050 (CH 2050), en el que participaron jóvenes de Bogotá y Cundinamarca, y luego en una feria en México.
Los resultados del proyecto recibieron elogios en ambos escenarios y llamaron la atención de funcionarios de la agencia espacial estadounidense a tal punto que el sábado pasado el colegio recibió la visita de tres miembros de la Nasa interesados en conocer directamente el trabajo de los estudiantes.
Ciudad Horizonte 2050 es dirigida por el ingeniero zipaquireño Rafael Lorsa, quien trabaja en la Agencia Espacial Europea y que ha apoyado a los estudiantes de Facatativá. Él fue quien llevó el proyecto espacial al país centroamericano.
"Lo más importante fue que el conocimiento llegó hasta los más pequeños", destacó René Siabato, rector del Instituto Técnico Industrial.
El directivo agregó que desde ya estudia la posibilidad de adelantar una segunda fase de la misión a Marte. Con ese fin planea construir una nave espacial en escala real o un parque temático.
Por lo pronto, el colegio se sumó a un proyecto de la Unesco y de la Nasa: Misión X, un programa que pretende que niños entre los 7 y los 15 años se preparen como astronautas.
Consultar todas las noticias
Fecha de última actualización: 26 de Noviembre de 2010
viernes, 12 de noviembre de 2010
BANDA TRANSPORTADORA
IMPORTANTÍSIMO LA EJECUCIÓN DE LAS DIFERENTES OPERACIONES DE TRANSFORMACIÓN EN EL CAMPO DE FORMACIÓN, CON LOS ESTUDIANTES EN PRÁCTICA ESO ES LO QUE QUEREMOS TODOS LOS DIAS
ALEJANDRO CAMACHO O
GRACIAS
ALEJANDRO CAMACHO O
GRACIAS
sábado, 6 de noviembre de 2010
PENSAMIENTOS "TÁCITO Y EXPLÍCITO"
PENSAMIENTO TÁCITO VS PENSAMIENTO EXPLÍCITO
La primera oportunidad del hombre de convertir su pensamiento tácito a un pensamiento explícito está dada por la gran necesidad de subsistir, y mejorar las condiciones sociales, políticas, económicas y humanas.
Gracias a la primera herramienta, nuestras manos y el desarrollo histórico de nuestro pensamiento, hemos venido evolucionando en forma intuitiva, técnicas y tecnologías que cada día, se van mejorando hasta alcanzar un confort, que se hace necesario avanzar en las escuelas, empresas y gobiernos para ser lo más competitivos en este mundo global.
Las nuevas técnicas y Tecnologías tienen en un principio como objetivo puntual y general ayudarnos a mejorar la capacidad para pensar los problemas cotidianos en cada una de las circunstancias y vivencias de desempeño.
A la vez generar perspectivas de desarrollo humano individual y colectivo, para dar soluciones a las falencias que se nos presentan y ser lo más pertinente dentro de una sociedad que día a día es más exigente en todos los ámbitos de nuestra sociedad.
La Ciencia, La Tecnología y la sociedad deben ir unidas al bienestar común, no solo que se favorezcan las grandes industrias, sino que incluyan a los de menos recursos y oportunidades, la historia y las vivencias han demostrado que siempre el desarrollo de la técnica, la tecnología y la misma ciencia han desplazado empleos, empresas, y también han generado pobreza, miseria en la gran mayoría de pueblos.
Por eso hay que pensar en una formación técnica y tecnológica, más humana, ética, estética y ciudadana, para no ver, escuchar en los diferentes diarios hablados y escritos decir “PAÍSES INDUSTRIALIZADOS CON UN GRAN INDICE DE POBREZA ABSOLUTA”.
Entonces debemos tener capacidad para resolver problemas que nos atañe a todos y apoyándonos de los nuevos conceptos de tecnología blanda y tecnología de punta, que todos podamos descodificar y comprender, para ser más significativos en los nuevos códigos digitales en otras palabras no ser Alfabetos en las nuevas comunicaciones o nuevos lenguajes,
Debemos todos y todas estar atentos si, a los cambios, a las transformaciones, a los nuevos conceptos, los nuevos productos, a los nuevos servicios; pero por favor repensemos el ser como ser, el ser como humano, el ser como pensante, el ser incluyente, el ser como el eje central y miembro único que se relaciona con otros.
Después hablaremos de una técnica y tecnología limpia, sostenible y…
Conclusión personal de conferencia de tecnología
jueves, 4 de noviembre de 2010
CLASE VIRTUAL
CLASE VIRTUAL
OBJETIVO:
Quiero que mis estudiantes desarrollen un sistema de producción sostenible, perdurable o sustentable. En la producción de guitarras en madera, teniendo en cuenta lo económico, ecológico, humano y el impacto social.
Deben indagar, leer, investigar en las diferentes entidades e instituciones en forma virtual o real de conocimiento o aprendizajes.
La responsabilidad y continuidad en la utilización de nuevas metodologías y medios de aprendizaje, bajo la premisa de búsqueda de la información en las nuevas Tics.
Hacer reflexiones y críticas constructivas mediante foros, teleconferencias, chats, correos electrónicos, sobre lo aprendido y sus propias conclusiones
Construir debates entre el grupo de estudiantes y el instructor o profesores que estén dentro del proyecto para desarrollar la temática propuesta en equipo o trabajo colaborativo.
Dar una extensa web grafía para la consulta y extensión de los conceptos para el desarrollo de producción de la madera entre otros.
Evaluar los procesos de aprendizaje continuos y automáticos en su etapa de diseño, producción, calidad del producto final, antes, durante y después del objetivo final.
Mediante revisión de diagramas de procesos, de producción, operaciones secuenciales.se harán las diferentes evaluaciones y mejoramientos de las operaciones a realizar para afianzar los logros y reforzar las falencias obtenidas en el desarrollo de nuestra producción
ACTIVIDADES A DESARROLLAR:
Diseñar la guitarra como producto final mediantes programas de Auto CAD – CAD-Cam u otros programas de diseño.
Según los parámetros establecidos de ecología, economía, humano y social
Y su creatividad en la forma final.
Mi mail es: coordinador.pombo.tarde@gmail.com
Activar todas las listas de distribución, consultar páginas web, utilizar el chats entre compañeros.
Encontrar buscadores rápidos que contengan información primaria y secundaria, eficaz .fiable, válida y útil.
SUCESIÓN DE PROCESOS:
Materia prima la madera clases de árboles renovables para hacer las siguientes operaciones de transformación:
1. cuerpo: Trazar-Cortar-Allanar-Pulir-Rectificar –Medir Cuerpo-Puntear –Ex amblar.
Indagar y construir textos de las diferentes operaciones a realizar.
Evaluar Diagrama de Procesos y Tiempos de producción.
2. Punteado-Prensar y Lijar.
3. Mástil: trazar-Bordear-Pulir contorno-rutear-Taladrar-Rectificar-Perforar-anclar.
4. Ensamblar parte 1,2 y 3 (ver diapositivas). Anexo 1
DEBATE Y AUTOEVALUACIÓN.
Hacer reflexión y construcción de los diferentes diseños y materiales utilizados en la producción de guitarras antes de ensamblar, para tomar decisiones de cambios canónicos para el mejoramiento continuo de las operaciones de diseño, producción y producto final.
TRABAJO EN EQUIPO O COLABORATIVO.
Este trabajo conjunto y un aprendizaje mixto debe ser presentado en grupos de cuatro y estar reportándome continuamente para hacer la retroalimentación y por último hacer la parte de manufactura en el taller de Ebanistería.
REALIZAR UN ENSAYO SOBRE EL DESARROLLO DE PRODUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LA MADERA.
Redactar un documento donde aparezcan las diferentes vivencias significativas y teniendo en cuenta sobre el impacto social para el aprendizaje significativo y el desarrollo de un proyecto de vida hacia el futuro, en forma responsable, eterna y renovadora.
LA META COGNICIÓN O AUTOEVALUACIÓN.
Las diferentes evaluaciones cuantitativas y cualitativas se hacen antes-durante y después de los procesos, en forma virtual y en el ensamble presencial.
Se evaluará el diseño de la guitarra o producto final ¿cómo queremos nuestra guitarra? (programa de diseño)
Se hará una evaluación sobre los diferentes conceptos de transformación y maquinaria utilizada por escrito, les envío el examen y lo desarrollan en una hora tiempo límite y me lo envían por correo.
Hago un foro virtual asíncrono con los estudiantes sobre ecología el impacto sobre la deforestación, sobre productos renovables y no renovables.
Verifico las características de las diferentes variables de la guitarra como sonido, naturaleza, calidad del producto final.
Proponer otro diseño o producto con materiales sintéticos.
LA BASE DE DATOS
L A Información a recolectar la podemos encontrar en las diferentes páginas web relacionados con producción, ebanistería, bosques, sistemas de producción, máquinas y herramientas cálculos de costos de producción.
Bibliografías encontradas en la biblioteca en forma virtual y físico..
PRESENTACIÓN DE TRABAJO ESCRITO
Este trabajo se presentará en medios magnéticos y se hará una presentación presencial y virtual a otros estudiantes de grados inferiores con sus diferentes gráficas, tabla de costos, de tiempo, procesos y PowerPoint.
Investigar en la nueva problemática de materiales sintéticos para la elaboración del nuevo producto teniendo en cuenta las metodologías de investigación.
Elena Barbera y Antoni Badia
Universitat Oberta de Catalunya, España
KRAJCIK, J., SOLOWAY, E., BRUMENFELD, P. y MARX, R. (2000). Una andamiaje de herramientas
tecnológicas para promover la enseñanza y el aprendizaje de ciencias. En C. Dede (comp.),
Aprendiendo con tecnología, (60-77). Buenos Aires: Paidós
AMBIENTES DE APRENDIZAJES
Ambientes de aprendizaje
Son los componentes ergonómicos que debe tener o resaltar en cualquier salón de clase donde se deben involucrar elementos esenciales, tales como una dinámica diferente o práctica pedagógica y las partes prioritarias son los estudiantes, ellos deben conocer la o las temáticas a trabajar en clase. Es decir el logro o logros a desarrollar, el tiempo es importantísimo para ejecutar la labor conjunta orientada y asistida por el profesor, esto con el fin de sacar el provecho máximo de la actividad integradora y relacionista con el entorno, los materiales, las guías, los mismos compañeros de equipo u otro que esté en disposición y domine parte de la temática.
La retroalimentación constructivista parte fundamental de la evaluación, donde debemos reconocer los avances de las potencialidades de cada uno de los estudiantes y a si empezar a desarrollar conocimiento en cada uno de ellos.
Debemos desarrollar capacidades, valores, individualidades, destrezas y potencialidades en el grupo de educandos.
Este ambiente pedagógico debe reflejar también retos individuales y colectivos dentro del grupo, apoyado por la gran ingerencia de los docentes o aquellas personas motoras para el desarrollo de las potencialidades de los estudiantes.
Toda problemática tiene una soluciónala partiendo de las alternativas planteadas del diagnóstico, donde se plantean y se diseñan las soluciones a través de un sin número de recomendaciones, afirmaciones que salen del grupo, para ser planteadas y aplicadas significativamente.
La investigación es la parte generadora y productora de conocimiento, donde partimos de un conocimiento tácito, de cualquier persona y encontramos ese toque emocional o de autoestima que inmediatamente el estudiante se dispara y convierte ese pensamiento en explícito, creando y desarrollando actividades, íconos, modelos. Patrones que ayudan al desarrollo científico, tecnológico y humano para ser hombres socialmente realizados y que sean facilitadores y multiplicadores para construir y desarrollar proyectos de vidas viables, éticas, y sostenibles para un mundo mejor
Hoy en día y por naturaleza nacimos y nos formamos por un entorno social, y dependemos los unos de los otros, para reunir en forma sinérgica donde los elementos de unos les sirven a otros, elementos de construcción en conjunto y por eso el trabajo en equipo es primordialmente necesario para sacar adelante todos los proyectos como retos.
La planificación de los trabajos en el desarrollo de la clase es de vital importancia, no podemos llegar a improvisar, todo aquello que se planifica en orden lógico, tiene sus resultados de dejar huella en los estudiantes y un aprendizaje significativo.
Cuando tenemos una gran planificación de los recursos a utilizar podemos hacer y tomar grandes decisiones y mejorar los procedimientos, los procesos y los resultados de los mismos estudiantes, la meta cognición es otro elemento que va muy liquido a la autoevaluación, donde podemos cambiar las partes canónicas de pensamiento y mejor estos aprendizajes en las aulas, inclusive se puede aplicar a los ambientes laborales con muy buenos resultados.
Las competencias conversacionales es de gran interés en nuestro medio educativo nos da claridad en los contextos que estemos desarrollando para poder expresarnos en forma lógica y acertada en los temas a estudiar, poder desarrollar historia o extender el conocimiento, también debemos esforzarnos más en lo escrito o la lector escritura, y empezar a desarrollar con más potencialidad en desarrollo y edición de textos sobre la competencia que le atañe al estudiante.
Hoy en día debemos desarrollar en los estudiantes la parte política, social, económica familiar y humana que va muy ligada a nuestro desarrollo productivo y familiar, y por qué no encontrar estas inteligencias múltiples o buscar estrategias para anclar a los alumnos y poder desarrollar estas potencialidades y formadores de grandes líderes que también necesita el mundo.
La tecnología, la informática, las comunicaciones son temas obligantes en nuestro mundo globalizado, hoy en día tenemos gran ventaja de desarrollar tareas, procesos, procedimientos que facilitan el confort de las personas, pero bien orientadas y ejecutadas valen la pena adquirirlas. El mundo es cambiante a grandes velocidades y solo si somos coherentes con ellas, pero hay que pensar que la ciencia y la tecnología también empobrecen y así lo vemos como grandes países desarrollados tecnológicamente también tienen gran índices de pobreza como BRASIL.
Tenemos que pensar en una tecnología viable generadora de recursos más generosa sobre todo con los que tienen menos oportunidades más equitativas, por ejemplo los ambientes de aprendizaje necesitamos penetrar más información bajada de internet pero si no estamos en conectividad, empezamos ser alfabetos informáticos, y estaríamos en desventaja con los demás competidores.
Los idiomas tan prioritarios que la misma tecnología o mejor dicho la tecnología viene representada por diferentes idiomas donde tenemos que actualizar y actualizarnos para estar a la par de los nuevos procesos, algoritmos, íconos aparatos de Howard y software, y el mundo como está abierto en todas las áreas, la comunicación y los conceptos deben ser claros y poder desarrollar diálogos de fortaleza en las circunstancias presentadas.
Con todas estas herramientas dadas a los estudiantes ellos ya pueden dar alternativas de solución, a los problemas planteados y agilizar rápidamente las necesidades de la comunidad, en el trabajo, en el estudio o donde nos encontremos.
Tenemos la escuela como centro de lanzamiento de nuestros educandos, allí formamos, educamos, compartimos, lideramos, nos comunicamos es ahí que generamos potencialidades, grandes proyectos de vida para nuestra comunidad, nuestro municipio, nuestra ciudad, nuestro país es ahí donde está el cambio de nuestra sociedad y más aún el futuro para las nuevas generaciones con un sello ético, productivo, eficiente, eficaz y un futuro nuevo y seguro, viable para las nuevas generaciones.
La relación entre el trabajo dinámico y motivador del estudiante debe ser cohesivo y coherente con el profesionalismo del profesor para poder dar resultados excelentes de cambio radicales en nuestra escuela y sociedad.
El conocimiento debe ser activo, dinámico, coercitivo, verás, cambiante, flexible, significativo, meta cognitivo, evolutivo para dejar cambios sustanciales en nuestras actividades diarias.
Los estudiantes deben ser éticos y resaltar siempre sus principios y valores, ser siempre fieles a las normas y leyes que nos cobijan en cualquier parte del mundo
Los estudiantes deben ser y estar bien compenetrados los unos a los otros en sus metas, objetivos, retos e ilusiones para poder direccionarlos en el mismo sentido.
Los recursos físicos deben estar en disposición de los estudiantes para mejorar los aprendizajes.
Los ambientes de aprendizaje también pueden ser rediseñados o mejorados y salir del medio ambiente rutinario que a veces se vuelve insoportable, cambiar contextos mejora las relaciones de interrelación.
Todos debemos enfrentar los nuevos diseños de aprendizajes bajo el carácter de mejoramiento continuo, es esencial que todos intervengan, se involucren para sentirnos mejor anímicamente.
Concluyo que definitivamente los ambientes de aprendizajes generan una mayor productividad en los estudiantes, los vemos más abiertos y motivados para alcanzar su propia evolución mental, física, y de madurez para enfrentar los retos que se le presentan en la vida,
Un estudiante libre de pensamiento, abierto a otros pensamientos cerrados y culturas es un estudiante capaz de enfrentarse a la vida y a dar grandes soluciones mediáticas.
Los ambientes de aprendizajes dejan a tras las metodologías rígidas, aburridas, sacadas ya de contexto, y hacen que la clase sea más participativa, más dialógica, controversial, con gran diversidad de opiniones que enriquecen nuestro núcleo de enseñanza, y fortaleciendo las nuevas promociones de estudiantes, con un sentido crítico constructivo, ético, participativo, humano, sostenible y con una gran responsabilidad social.
















![]() | |||
![]() | |||
Insumos
SALIDA



|






Materia
Prima
Suscribirse a:
Entradas (Atom)