INSTITUTO TÉCNICO
INDUSTRIAL
SEDE
TALLERES 2015
ÁREA DEL CONOCIMIENTO
CONTEXTOS
DE USO
|
CONOCIMIENTO DE
LA MATERIA
|
CONOCIMIENTO DE
LA EDUCACIÓN
|
CONOCIMIENTO DE
LA SITUACIÓN
|
CONOCIMIENTO DEL
ROL
SOCIAL.
|
CONOCIMIENTO CON
LA CLASE
|
Como competencia, de todos los saberes
aprendidos y por desarrollar. En
circunstancias ideales. A la vez
desempeñarlos en momentos
actuales lo más asertivo.
|
Partimos de un proceso de asimilación de
nuestras propias vivencias,
relaciones, normas, costumbres, conductas durante el desarrollo histórico.
Enseñarles a actuar dentro de una sociedad
de mayor exigencia, para que ellos aprendan actuar, pensar, relacionarse,
convivir, por qué pensamos?, vivimos?
Y actuamos así y no de otra manera.
|
Este reconocimiento e identificación de
las diferentes situaciones, dentro de
la cultura, se da en las mismas
situaciones como docentes, al relacionarnos con el medio del magisterio, el
intercambio acciones enseñanza-aprendizaje con nuestros estudiantes, el rol
entre docentes de la misma área, y la información que nos traen las
diferentes redes del conocimiento. Y así repensar la clase, en sus
contenidos.
|
Hoy en día se vuelve y se resalta la
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, desde la escuela como centro de generación del
conocimiento, pero debe ser pertinente en los diferentes campos de su
aplicación, esta debe generar cambios, a nivel personal, familiar y comunitario, y poderlo aplicar
en la transmisión de información en la
cátedra.
|
CONOCIMIENTO RELACIONADO CON LA CLASE
|
Se caracteriza por un saber específico, complejo, difícil,
de dominar. Pero que hace diferencia
de otros miembros de otras profesiones.
Debe ser pertinente, orientada y
relacionada con el entorno social, cultural y político.
|
Enseñanza-aprendizaje, valioso para los
educandos, ese aprendizaje, los ayuda a enfrentar toda clase de problema sin
abandonar sus ideales, además repensar que va hacer con su vida y su familia.
|
Ya con toda la información y la sociedad
del conocimiento obtenidos, podemos argumentar y
desarrollar estrategias pedagógicas, para la orientación de nuestros
estudiantes, obteniendo mayores resultados, en el cambio cognitivo, emocional
y laboral.
|
La producción de textos, de programas, de
diagrama, de dibujos, de cuentos, historias, modelos, prototipos, maquetas,
informes, conclusiones dentro de clase. Lo empezamos a socializar y dinamizar
dentro de estas relaciones de pares, que dan un mayor enriquecimiento, a los
aprendizajes.
|
CONOCIMIENTO DE FUNCIÒN
|
Con los recursos cognitivos, aprendidos y
aplicados a los diferentes entornos sociales y con una actitud y disposición, debemos generar más
información y una sociedad del conocimiento que haga cambios significativos y
de impacto. En la adaptación de nuevas tecnologías.
|
Evolucionar en los
Aspectos morales, sociales, políticos,
religiosos, culturales, para entregar un nuevo ser, con armonía equilibrado
para fortalecer las nuevas generaciones, con un sentido más humano y con el
gran valor del respeto a la vida.
|
Como creación de nueva información y
conocimiento en los estudiantes, para despertar en ellos, motores de búsqueda
en el desarrollo del emprendimiento, y a la vez su proyecto de vida lo más
asertivo posible. Y formar un verdadero
ser humano que aporte a las nuevas generaciones.
|
Los resultados de los estudiantes en las
diferentes áreas, cumplen con la función de la educación, que es la
producción de información y conocimiento.
Son líderes de eventos sociales,
promotores de centros deportivos entrenadores, gestores del arte, técnicos en oficios diversos,
ingenieros, contadores, médicos en fin todo aquello que genere cambio social,
económico, político y familiar.
|
OTRAS ACTIVIDADES PROFESIONALES
|
Es
la aplicación de todas las vivencias y experiencias a otros campos
diferentes a la educación, y nos adaptamos rápidamente a los circunstancias;
y los estudios aplicados se hacen con mayor fundamentación y amena la
categoría.
|
Que las nuevas profesiones tengan como
sello de ética y moral, reflejándola , en las actitudes, principios y
valores, en cada desempeño del oficio, para su perfil: ,profesional, vocacional y laboral.
|
Crear en ellos competencias y desempeños,
en circunstancias diferentes a su rol
o perfiles, profesionales, vocacionales y laborales, para que impacten
y sus realizaciones se den positivamente.
|
Son todas las actividades económicas, y los diferentes sectores de
producción que generan cambio social, en el bienestar de los individuos.
Los nuevos educandos, primarios,
segundarios y terciarios Son el resultado ,, de ese conocimiento que les fue
transmitido, para que lo aplicaran en forma asertiva,
con principios, actitudes y valores como base fundamental del éxito y
desarrollo social. Y de gran credibilidad.
|
|
|
|
|
Alejandro Camacho Orjuela
Coordinador técnico itif
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario