sábado, 19 de julio de 2014

DIBUJO Y DESEÑO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS PEDAGÓGICOS

DIBUJO Y EL DISEÑO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS PEDAGÓGICOS ES LA HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA TODAS LAS MODALIDADES, DE LOS TALLERES ITIFISTAS, SER GRANDES CREATIVOS EN LOS DISEÑOS Y OPTIMIZACIÓN DE ESPACIOS PARA EL BIENESTAR DE LAS PERSONAS Y LAS COMUNIDADES, SIENDO CREATIVOS.
MÁS QUE LAS DIFEWRENTES DEFINICIONES ,ES MÁS BIÉN LOS CONCEPTOS DE LINEADOS PARA EL DESARROLLO DEL INGENIO EN LO ESTETICO Y LO TECNOLÓGICO.

LA EXIGENCIA DE UN GRAN MAESTRO COMO EL EL PROFESOR "MANUEL MAHECHA ORDOÑEZ", Y LA TEMPLANZA EN EL ARDUO TRABAJO POR MÁS DE 40 AÑOS EN LA INSTITUCIÓIN HA DEJADO HUELLA, EN LOS YA PROFESIONALES, Y LOS EDUCANDOS BACHILLERES ,QUE SIGUEN SUS PASOS GENERANDO UN PROYECTO DE VIDA MUY ASERTIVO, PARA EL BENEFICIO DE LAS FAMILIAS Y DE UNA GRAN SOCIEDAD QUE NECESITAS PROFESIONALES DE ESTA GRAN CATEGORÍA. 

ESTOS ESTUDIANTES ITIFISTAS TIENEN GRANDES CAPACIDADES Y DEMUESTRAS BAJO SUS COMPETENCIAS TALES COMO:

UNIDAD PARA FUNDIR TODOS LAS VARIABLES QUE FORMA UN TODO SIN DEJAR A UN LADO LAS PARTICULARIDADES, PARA LA SINERGIA.
RITMO,DIRECCIONALIDAD, REPETICIÓN (PARA AFIANZAR MÁS LOS CONCEPTOS, LOS TRAZOS, LOS FORMATOS DIN, ASA ENTRE OTROS),CONTRASTES,EQUILIBRIO Y ORDEN, PARA REFLEJAR NUESTRO TECNICO EN DIBUJO,DISELO Y PROYECTOS PEDAGÓGICOS PRODUCTIVOS.



miércoles, 16 de julio de 2014

ESTRATEGIA PARA DESARROLLO DE LAS TICs Como la Tecnología es la intervención responsable del hombre sobre el entorno natural con el fin de aumentar su bienestar y satisfacer sus necesidades, esencialmente mediante la utilización de conocimientos teóricos y prácticos que le permiten comprender, utilizar, evaluar, transformar y producir artefactos, sistemas y procesos. Me apoyo en las prácticas pedagógicas de la aplicación de internet, y los diferentes programas para el diseño de lo que nos motive a crear. La naturaleza de la tecnología: Hago desarrollar la parte histórica del teléfono y mediante información que tiene que ser consultada por internet, recopilada y socializada mediante diapositivas, donde se muestre los componentes, estructura, sistema, función, recursos, procesos entre otros. Apropiación y uso de la tecnología. Mediante de un ejemplo diseñen por medios de graficado, diseñadores de plantilla, para que realicen su diseño, su producto final en 3D y su proceso de elaboración de un artefacto cualquiera. Diseñar un producto hecho con herramientas de las tics Se deben plantear un problema de un artículo o producto que se deba mejorar y satisfacer las necesidades del usuario, del mismo producto y de su presentación final teniendo en cuenta su forma, material ecológico, lo estético y un buen precio económico. La tecnología y su responsabilidad social. Motivar a los estudiantes en su actitud frente a la TICs en reflexión de una sensibilidad social y ambiental, consultar conceptos de ECOLOGÏA por internet Desarrollar un ensayo en Word sobre la potencializarían de los recursos tecnológicos y el impacto social, ambienta, y cultural; así como sus causas y consecuencias. La participación social donde todo el mundo pueda tener acceso a esas nuevas tecnologías y no sean desplazados en la empresas. Taller en clase y colaborativo (4 estudiantes) Describir un artefacto utilizado hoy en día y que no se utilizó en el pasado. Dibujar herramientas necesarias o cortar y pegar las consultadas por internet. Comparo los artefactos utilizados con los modernos y saco las diferencias en las variables: materiales, herramientas utilizadas, proceso, utilidad (la rueda, la red para pescar, lanzas, canoas, etc.). Identifique la computadora como artefacto tecnológico para la información y la comunicación y compara con el periódico, ventajas y desventajas. Identifique y cualifique todos los componentes de la computadora, para saber los materiales utilizados actualmente y diga cuales son dañinos. Explique la forma y el funcionamiento de una máquina calculadora NCT Manual o mecánica, y compárela con una calculadora de funciones actual. Investigue que artefactos no son propicios para manipularlos en la actualidad por su contaminación que afecte la salud. Proponga un producto o un proceso para el reciclaje de las bolsas plásticas ya que estas no son biodegradables. Segundo grupo. Realice una entrevista sobre ecología y grábela en video para pasarla en el aula de clase entre sus compañeros. Fotografíe varios artefactos que hayan venido desarrollándose y perfeccionándose y los suben a la red que esté integrada y envíala a varios de tus compañeros. Chatea con sus compañeros de grupo sobre el taller a desarrollar y traer cambio o sugerencias establecidasESTRATEGIA PARA DESARROLLO DE LAS TICs Como la Tecnología es la intervención responsable del hombre sobre el entorno natural con el fin de aumentar su bienestar y satisfacer sus necesidades, esencialmente mediante la utilización de conocimientos teóricos y prácticos que le permiten comprender, utilizar, evaluar, transformar y producir artefactos, sistemas y procesos. Me apoyo en las prácticas pedagógicas de la aplicación de internet, y los diferentes programas para el diseño de lo que nos motive a crear. La naturaleza de la tecnología: Hago desarrollar la parte histórica del teléfono y mediante información que tiene que ser consultada por internet, recopilada y socializada mediante diapositivas, donde se muestre los componentes, estructura, sistema, función, recursos, procesos entre otros. Apropiación y uso de la tecnología. Mediante de un ejemplo diseñen por medios de graficado, diseñadores de plantilla, para que realicen su diseño, su producto final en 3D y su proceso de elaboración de un artefacto cualquiera. Diseñar un producto hecho con herramientas de las tics Se deben plantear un problema de un artículo o producto que se deba mejorar y satisfacer las necesidades del usuario, del mismo producto y de su presentación final teniendo en cuenta su forma, material ecológico, lo estético y un buen precio económico. La tecnología y su responsabilidad social. Motivar a los estudiantes en su actitud frente a la TICs en reflexión de una sensibilidad social y ambiental, consultar conceptos de ECOLOGÏA por internet Desarrollar un ensayo en Word sobre la potencializarían de los recursos tecnológicos y el impacto social, ambienta, y cultural; así como sus causas y consecuencias. La participación social donde todo el mundo pueda tener acceso a esas nuevas tecnologías y no sean desplazados en la empresas. Taller en clase y colabor

domingo, 13 de julio de 2014

PASOS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE PROYECTOS

INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL
SEDE TALLERES  2014

2.1. ENUNCIADO En los últimos años, la gestión del conocimiento ha ocupado el interés de investigadores, directivos de empresas, instituciones públicas y las  organizaciones en general. Para estas, la ob- tención de ventajas competitivas basadas en el conocimiento se ha convertido en la estrategia  que asegura su éxito y la subsistencia a largo plazo de las personas, las organizaciones y las naciones. La gran atención que atrae este campo no sólo se refleja en las publicaciones académicas, sino también en el creciente número de congresos en este campo, así como en artículos pu- blicados en revistas especializadas. Sin duda, constituye un campo de investigación novedoso y complejo, cuya gestación se inició a principios de la década del 90, en países como Suecia y Estados Unidos y que rápidamente se expandió por diferentes economías. En los países desarrollados, las organizaciones han mostrado un interés creciente en la adopción de modelos para la gestión del conocimiento como vía para incrementar su capacidad innovadora y la creación de ventajas competitivas. Sin embargo, en el caso de los países en desarrollo, a pesar de la popularidad que ha adquirido recientemente este tema, aún persisten vacíos conceptuales que dificultan llevar a la práctica de manera exitosa los conceptos y mode- los desarrollados hasta el momento. En Colombia, en el caso de las organizaciones, la investigación existente dentro de este campo es casi nula, a pesar del notable interés que ha despertado, tanto dentro del mundo aca- démico como del empresarial. Por tal razón, es oportuno y pertinente llevar a cabo investigacio- nes que permitan conocer la importancia concreta que hoy tiene la gestión del conocimiento dentro de las organizaciones y formular estrategias que coadyuven a las mismas a una mejor gestión de ese recurso para una mayor competitividad; especialmente ahora que las organiza- ciones enfrentan a los retos de un mercado cada vez más globalizado, competitivo, complejo y cambiante.
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cuál es el grado de gestión del conocimiento en las organizaciones localizadas en la ciudad de Bogotá? ¿Cuál es  la importancia que los directivos encuestados le dan a la gestión del conocimien- to en sus respectivas organizaciones? ¿Qué percepción tienen los trabajadores de las organizaciones objeto de estudio en rela- ción con la gestión del conocimiento en sus respectivas organizaciones? ¿Cuál es el  índice de inteligencia organizacional de las organizaciones  objeto del estudio?
276 Metodología de la investigación
3. 0 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN Los siguientes son los objetivos que orientan esta investigación: 3.1. OBJETIVO GENERAL Analizar  el grado de gestión del conocimiento en las organizaciones localizadas en la ciudad de Bogotá. 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS •  Analizar la importancia que los directivos de las organizaciones objeto del estudio le dan a la gestión del conocimiento. •            Identificar la percepción que tienen los trabajadores de las organizaciones objeto de estudio, en relación con  la gestión del conocimiento. •    Determinar un índice de gestión del conocimiento para las organizaciones objeto del estudio.
4.0. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO Este estudio busca ser un aporte de la academia al conocimiento de la realidad empresarial en el tema de la gestión del conocimiento y así mismo convertirse en una propuesta de formula- ción de estrategias orientadas a apoyar al sector empresarial en una mejor gestión del conoci- miento como ventaja competitiva. El estudio se orienta a empresas de diferentes tamaños, tipos y sectores de actividad eco- nómica y que realicen actividades en la ciudad de Bogotá.
5.0. MARCO TEÓRICO La gestión del conocimiento adquiere cada vez más interés por parte de investigadores, di- rectivos empresariales, hombres de negocios, gobernantes, analistas sociales y la sociedad en general. A este respecto, de acuerdo con Riasco (2006), economistas como Hayeck (1945); Nel- son y Winter (1982); sociólogos como Crozier (1984; ideólogos y ‘gurúes’ de los negocios como Drucker (1998) y Nonaka y Takeuchi (1995); filósofos como Polanyi (1958); defensores de la in- novación y el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) como Arrow (1974) y Teece (1986) son enfáticos en  resaltar la importancia del conocimiento como fuente clave para conquistar ventajas competitivas de las naciones, organizaciones y personas. Si bien el conocimiento en el contexto de la administración de las organizaciones, como recurso, ha existido siempre, sin duda, en la actualidad  se ha convertido en una estrategia com- petitiva para las mismas. De acuerdo con Benavides y Quintana (2003), en la sociedad actual se viene produciendo un cambio real en la naturaleza e importancia del conocimiento, lo cual implica una transformación sustantiva en la gestión y diseño de las empresas.
277Anexo A • Pautas y ejemplos para la presentación del anteproyecto de investigación
Autores como Castells (1999), Drucker (1998), Quinn (1980),  Reich (2007) y Toffler (2000),

1.0.            PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


¿Se refiero describir la situación o aspecto a estudiar y qué interrogantes se pretenden responder?

Una vez definido el tema y el título de la propuesta de investigación, el siguiente paso es plantear el problema de investigación. El problema se constituye de dos aspectos: enunciado y formulación.

2.1. Enunciado: consiste en describir la situación objeto del estudio, comenzando por relatar su estado actual, el momento y los hechos que la originaron, e implicaciones de continuar la situación tal como está en el momento.

2.2. Formulación: son interrogantes que se plantea el investigador sobre la situación objeto del estudio y que serán contestadas con el desarrollo del mismo. (De tres a cinco preguntas es suficiente para una propuesta de trabajo de grado).

(Plantee el problema de la investigación a realizar)






Planteado el problema de investigación ¿con qué se debe continuar? Con los objetivos de la investigación.
3.0.  OBJETIVOS DEL ESTUDIO

¿Cómo se plantean los objetivos en una investigación científica?


Los objetivos del estudio son los fines que busca la investigación y estos se desarrollan en dos niveles o categorías: general y específicos:

3.1. Objetivo general: es el gran propósito del estudio; refleja el problema de investigación y responde al titulo de este. (Se recomienda solo un objetivo general)

3.2. Objetivos específicos: son los fines que llevan a desarrollar el objetivo general. (De tres a cinco objetivos específicos es adecuado plantear. Recuerde, todo objetivo en investigación se redacta iniciando con el uso de verbos en infinitivo que implican acción reflexiva y no operativa, ver libro Metodología).

(Plantee los objetivos de la investigación a realizar)



Una vez planteados los objetivos de la investigación, es necesario justificar y delimitar la investigación, pero, ¿en qué consiste esto?



4.      JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


¿Qué es la justificación y la delimitación de la investigación y cómo se hace?

La justificación son las razones por las cuales se ha decidido realizar el estudio, mientras que la delimitación se refiere a la dimensión de amplitud o contexto en el que se realizará el estudio (Ej.: determinado periodo de tiempo; una zona geográfica; un criterio sociodemográfico, tal como personas de determinado sexo, nivel educativo, etc.)

¿Cuáles son las razones que justifican llevar a cabo la investigación a realizar?
¿Cuál es la dimensión del estudio?

(Justifique y delimite la investigación a realizar)