lunes, 26 de mayo de 2014

RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO HUMANO FJM

RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO HUMANO  FJM

Reflexión sobre el concepto de familia y su nuevo modelo de hogares.

La Resiliencia más que un concepto debemos accionarlo y dinamizarlo en una  sociedad totalmente descompuesta, quebrantada en sus aspectos de moralidad, en sus principios, valores y por ende  de las actitudes del ser Humano, que a partir de la misma concepción se deben tomar  criterios de evolución ecológica, para el bienestar    del ÚTERO DE LA SOCIEDAD, llamada FAMILIA.
Es ahí que comienza  el flagelo destructivo, de nuestras sociedades, como la familia, colegio, empresas y comunidades  entre otras, el resultado de una mala convivencia entre pares, supuestamente con CONCIENCIA, que es el motor de la inteligencia, para discernir entre el camino Bueno y el No deseado, y mantener con este criterio de “Bien-Estar”, personal, de hermandad, de inter-pares, colegas y amigos.
A nuestros Educandos jóvenes, niñas y niños que están en nuestras aulas del corazón,  del Alma, del conocimiento, hay que despertarles   todos los sentidos  con gran sensibilidad, para la construcción y reconstrucción del  tejido humano, es ahí  donde tenemos una gran Responsabilidad Social, para el cambio de nuestras nuevas generaciones, con carácter, amor, fraternidad, tolerancia, esperanza, Fe, responsabilidad  y verdaderamente sientan la Vida desde el mismo día de su Concepción. Cuando nazcan sienta amor fraternal, cuando crezcan sienta a su hermano, hermana, cuando tomen conciencia respeten  a los demás en sus diferencias, y si lo logramos debemos gritar a los cuatro vientos que hemos Construido edificado una nueva Sociedad, es ahí que se nos facilita los proyectos de vida de cada uno de nuestros educandos.
Y podemos llegar a construir la verdadera PAZ tan deseada
Gracias fernandillo.   Jaimes                         
                                                                                                                                                         


Sede Rafael Pombo,

















































































domingo, 11 de mayo de 2014


! NO MÁS MATONEO CONTRA NUESTRO PLANETA  TIERRA (H20)¡

Este comentario sale de la buena intencionalidad  del profesor RICARDO, cuando hace un trabajo en pro del respeto de nuestro HÁBITA, con los  educandos ITIFISTAS,! que bueno!.
Debemos comenzar en nuestros hogares domésticos aplicando el verdadero concepto de la resiliencia, o sea volver a construir el tejido humano desde lo más  asertivo  de la conciencia, el "RESPETO A LA VIDA", por el otro a si suene con otro tipo de causa-efecto, la verdadera CONVIVENCIA, vuelvo a la casa donde todos los dias salen llamados desperdicios biodegradábles y no biodegradables, recuerdo en mi hermosa infancia, que mis Santos padres me decían:" no votes la comidad de sobra, esto sirve para los marranitos y la señora de la hacienda con una caneca  los recogía. ¡que marranotes pesaban mucho!. era una buena idea.

En nuestras casas hay que enseñarles a nuestros herederos, la función de RECICLAR, que no es más que, separar los materiales y desperdicios segun sus componentes químico,físicos, biológicos,de recursos Renovables y los NO RENOVABLES, y más aún un con  beneficio Económico, estas energías  hay que mantenerlas siempre sin contaminantes , como el agua, el sol,la tierra, los mismos animalitos, plantas. Debemos comenzar en Familia a no Matonear nuestro Planeta Tierra, por que debemos pensar en nuestros hijos, nietas y nietos, y todas la generaciones por devenir. Alcemos el papelito, cerremos la pluma si nos estamos bañando la boca, guardemos y reciclamos las botellas plásticas, el pellejo de las papas separemóslo en fin, respetémonos con  nuestros semejantes.

Mirando las inmágenes aterradoras, de una sóla parte del mundo como lo es CASANARE, y que pasa en cualquier parte del planeta !OJO! , como sifuera una de las siete plagas de EGIPTO, la tierra totalmente seca, inhabitable, el color verde se desvaneció, como se va el día y la noche, los animalitos muertos, el agua ni por las nubes, los habitantes rezando y esperando un milagro, para que vuelva el diluvio, esto es para reflexionar y actuar.

Pero queremos una "ECO PRODUCCIÓN  AMABLE, con sentido de Responsabilidad Social ,Hágo un llamado especial a las:  minerias,las petroleras, las carboneras, las industrias de transformación química y física, las hilanderías, las manufacturas, las empresas de servicio, en fin, pensemos no solamente en nuestra TASA INTERNA DE RETORNO "TIR", pensemos en una inversión en tratamientos de residuos y de menor contaminación, y a los entes de control tomen decisiones pertinentes para el bie de la HUMANIDAD. 

GRACIAS PROFESOR RICARDO  POR DEJAR UNA BUENA DUEÑA.

Alejandro Camacho Orjuela 


sábado, 10 de mayo de 2014


PRESUPUESTO













DIAGRAMA DE GANTT

ORIENTACIÓN MODALIDADES DE ELECTRÓNICA,METALMECANICA, DISEÑO-DIBUJO, ELECTRÓNICA,ELECTRICIDAD Y AUTOMOTRIZ

ORIENTACIÓN PARA LA MODALIDAD DE TALLERES 

I T I F  2014


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN



1.   El diseño metodológico en la AIP es muy flexible
      Fase de contacto con la comunidad
     El experto interactúa con la comunidad y motiva el interés de ésta por conocer y transformar su propia realidad con participación de todos sus miembros.
     Se identifican problemas y necesidades de mejora por la comunidad y para ésta.
Fase de elaboración del plan de acción
         Se estructura administrativamente el proceso de la investigación
         Se definen las acciones por realizar y la forma de hacerlo, así como las técnicas para la obtención de la información y el procesamiento de la misma.
Fase de ejecución y evaluación
         Se definen alternativas de solución y se procede a implementar las más adecuadas.
         Se evalúan resultados y se realizan ajustes.
         Se desarrolla este proceso hasta lograr la transformación personal y de la realidad, en términos de mejora de calidad de vida.
2.    Fase anteproyecto
         Tema - título
         Problema de investigación 
         Objetivos
         Justificación y delimitación
         Marco de referencia (teórico, legal, histórico, etcétera)
         Tipo de investigación
         Hipótesis (si las hay)
         Diseño experimental (si lo hay)
         Estrategias metodológicas (población- muestra, técnicas de recolección de la información, etcétera)
         Procesamiento de la información
         Cronograma de actividades
         Presupuesto
         Bibliografía
3.   Cronograma de actividades
3.1   Muestra de forma estructurada las diferentes actividades por realizar en el
   desarrollo de la investigación indicando tanto el orden de las actividades
   como su respectiva duración.
 3.2  Señala las fechas de inicio y de finalización de la investigación por realizar          
3.3   Se representa mediante la gráfica de Gantt.

4.              Presupuesto
      Muestra de forma estructurada el monto de la inversión indicando los costos de cada uno de los diferentes aspectos requeridos para el desarrollo de la investigación que se va a realizar.